martes, 31 de mayo de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
La hubara canaria
LA HUBARA
La hubara o avutarda hubara es una especie de ave adaptada a vivir en estepas y desiertos. Se encuentran desde las Islas Canarias hasta la Península de Sinái, concretamente en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.
Con un tamaño de entre 55 y 65 cm, es el ave más grande de las etapas canarias, es un animal esquivo y se camufla muy bien con el paisaje y ante cualquier peligro prefiere huir corriendo y esconderse tras algún matorral.

El hábitat de la hubara en Canarias consiste en llanuras y colinas pedregosas de carácter semidesértico, llanuras costeras y arenas consolidadas. Se alimentan de; orugas, caracoles, hormigas,pequeños lagartos, lentejas, garbanzos y grano de cereales.
Las principales amenazas fueron por la destrucción y la alteración del hábitat, por la instalación de campos de golf, aperturas de carreteras...
viernes, 19 de febrero de 2016
El cernícalo vulgar
EL CERNÍCALO VULGAR
Este pequeño halcón alegrará la vista de aquellos que los descubran en el cielo. Su forma de cola larga y sus cernidos en el aire. Son precisamente sus cernidos los que les dan nombre a nuestro invitado, se queda parado, paralizado en el aire, mientras otea sus dominios en busca de alguna presa para llevarse al pico.
Si nos fijamos, puede ser tanto las alas, como su cuerpo o su cola estén en movimiento, sin embargo su cabeza permanece totalmente estética, paralizada prospectando su terreno tanto a baja altura como en los más altos, allí donde ni si quiera lo vemos. Una vez localizada la presa, se lanzará en veloz picado, que sin llegar a las velocidades de otros halcones.
Sus presas pasan por un amplio espectro alimenticio; Insectos, reptiles,anfibios,pequeños mamíferos(incluyendo pequeños gazapos).
La reproducción en nuestra Tierra empiezan a hacer patentes sobre el mes de Abril, pudiéndose ver las parejas en sus zonas de nidificación efectuando vuelos acrobáticos donde el macho entrega a la hembra alguna pequeña presa.
Por el mes de Mayo la hembra pone entre 3 y 6 huevos de coloración parda muy moteados rojizos y de unos 20 de peso.
El nido puede estar situado tanto en árboles como en viejas casas rurales o en cortados rocosos . Las parejas de estos pequeños halcones estarán año tras año, igual que sus zonas de crías, que solo abandonarán si han sido seriamente molestados.
MORFOLOGÍA;
Longitud; 30-37cm.
Envergadura: 69-81cm.
Peso: 135 a 270 gr.
El macho es muy colorado, con dorso moteado y muy rojizo, primarias negras y cola y cabeza gris azulado.
La hembra en cambio tiene un plumaje castaño intensamente moteado, la cola a franjas y la cabeza con listas parduscas.
LOCALIZACIÓN:
domingo, 14 de febrero de 2016
El Canario Silvestre
EL CANARIO SILVESTRE
Longitud 11- 12 cm
Peso 13- 16gr
Ala 69 mm
Envergadura 20 cm
Pico 8 mm
Tarso 12 mm
Cola 45 mm
Orden Paseriformes
Familia Fringílidos
Especie Serinus Canarius
El canario silvestre es más pequeño que él domestico, siendo aproximadamente del tamaño de un pardillo. Su longitud es de unos 11 cms.
El plumaje es verde, parecido al del verdecillo. La cabeza garganta y el pecho son de color verde amarillento, el dorso es de color ceniza en la parte anterior, siendo en la posterior verde-gris. El vientre es blanquecino, siendo la región anal de color amarillo-verde, las plumas remeras primarias y secundarias son negro-parduzcas; las timoneras son del mismo tono, ojos pardos, pico cónico oscuro de coloración ligeramente rosada y las patas son oscuras con uñas negras.
Hay una diferencia apreciable entre los machos y las hembras; estas tienen los colores mas débiles, diferencia que subsiste en los canarios domésticos. En los machos viejos, el color verde de las plumas pasa a ser amarillento.
El plumaje es verde, parecido al del verdecillo. La cabeza garganta y el pecho son de color verde amarillento, el dorso es de color ceniza en la parte anterior, siendo en la posterior verde-gris. El vientre es blanquecino, siendo la región anal de color amarillo-verde, las plumas remeras primarias y secundarias son negro-parduzcas; las timoneras son del mismo tono, ojos pardos, pico cónico oscuro de coloración ligeramente rosada y las patas son oscuras con uñas negras.
Hay una diferencia apreciable entre los machos y las hembras; estas tienen los colores mas débiles, diferencia que subsiste en los canarios domésticos. En los machos viejos, el color verde de las plumas pasa a ser amarillento.
¿De que se alimenta? Sabido es que en Canarias el alpiste se encuentra silvestre, siendo la base de la alimentación del canario salvaje. También come otras semillas y las bayas de diferentes plantas; no desprecia los frutos, siendo los higos los preferidos. Cuando cría destruye un buen numero de insectos pues su dieta de cría así lo requiere.
Habita en los bosques poco densos; también se le encuentra en los llanos y en el monte, viviendo algunos a mas de 2.000 metros sobre el nivel del mar. Suele frecuentar huertas, viñas y jardines.
Cría, generalmente, en los meses de febrero a junio. Su nido es muy parecido al que elaboran los pardillos. Prefiere los arbustos, no acostumbrado a construir a alturas mayores de 3 o 4 metros del suelo. La puesta suele ser de 4 a 5 huevos.
El periodo de incubación es igual al del canario domestico, el macho es el que cuida de llevar la comida a la hembra y jamás incuba los huevos. El canario silvestre es completamente monógamo en libertad. Cuando nacen los pollos, cuidan los dos padres de alimentarlos. El macho aunque la hembra ya incube la nueva postura, sigue alimentándolos y les enseña a valerse por sí mismos.
Únicamente hace dos nidadas al año en casos raros tres.
Al terminar la temporada de cría se reúnen en bandos, sin distinción de sexos, que agrupan a mas de un centenar de individuos buscando comida y alimentos. Es un pájaro de carácter dócil ,no asustándose por la presencia del hombre. Llega incluso a merodear por las aldeas de forma constante.
Únicamente hace dos nidadas al año en casos raros tres.
Al terminar la temporada de cría se reúnen en bandos, sin distinción de sexos, que agrupan a mas de un centenar de individuos buscando comida y alimentos. Es un pájaro de carácter dócil ,no asustándose por la presencia del hombre. Llega incluso a merodear por las aldeas de forma constante.

El canario silvestre es muy difícil de domesticar si se le enjaula cuando es muy adulto, pues están completamente acostumbrados a la libertad y se matan contra los barrotes de la jaula "Nunca coger canarios adultos en libertad", pues no sirve para nada y el daño ecológico es muy grande. De todos modos hoy en día está muy restringida la captura de canarios silvestres y prohibida su venta, de manera que tendremos que hacernos con ellos en los criaderos de las Islas, algunos de los cuales crían líneas puras de silvestres.


En cautividad cría muy bien con el canario doméstico, siendo sus hijos muy vigorosos y su canto mucho más asilvestrado que el canario habitual, consiguiendo con los cruces de retorno hacia el canario doméstico unas armonías dignas del oído mas exigente.
sábado, 6 de febrero de 2016
Orejudo Canario

OREJUDO CANARIO
Es un murciélago de la familia Vespertilionidae, de mediano tamaño.
Los jóvenes son más oscuros que los adultos. Las orejas miden unos 40 mm, tienen un tamaño de cuerpo entre 40 a 46 mm, siendo las hembras más grandes.

Se encuentra en Tenerife, La Palma y el Hierro. Probablemente también exista en la Gomera.
Hábitad:
Es una especie muy ligada a las masas boscosas, pinar, pinar mixto, monteverde. También al piso supracanario seco. Utiliza como refugios los tubos volcánicos, generalmente durante la noche, galerías de agua, cuevas y construcciones abandonadas.
Amenazas:
La principal amenaza son las molestias en los refugios, el enrejado vertical de la mayoría de galerías de agua de las zonas forestales de La Palma y Tenerife.

viernes, 5 de febrero de 2016
La Tortuga Boba
LA TORTUGA BOBA
La tortuga boba, también es conocida como tortuga Caguama, Cayume o Cabezona.
La tortuga boba, también es conocida como tortuga Caguama, Cayume o Cabezona.
Características:
Pueden llegar a medir unos 90 centímetros de largo y pesar
unos 140 kilogramos aproximadamente. Su piel generalmente es de color amarillo amarronado
y su caparazón es más bien rojizo. Los machos se diferencian de las hembras
porque tienen una cola más gruesa.
Tienen mandíbulas grandes que les sirve a los fines de su alimentación.
Cuando son jóvenes sufren mucho a sus depredadores, situación que se revierte cuando
crecen, ya que su tamaño y su duro caparazón los limita.

Alimentación:
Son animales Omnívoros que se
alimentan de gran variedad de invertebrados que se encuentran del mar abierto,
se alimenta de medusas, moluscos flotantes, huevos flotantes, calamar y pez
volador.en el techo marino, como ser gasterópodos, bivalvos, decápodos, esponjas,
corales, gusanos, pepinos de mar, estrellas de mar, peces, algas, y plantas
vasculares. Durante su migración a través

Hábitat:
La tortuga boba se encuentra en el
océano Atlántico, Pacífico y Índico, así como también en el Mediterráneo;
siendo de este modo la tortuga marina con una distribución geográfica más
amplia de todas las tortugas marinas.
Por otra parte, pasa la mayor parte de
su vida en hábitatos marinos que incluso la hembra solo
sube a la playa para alimentarse o para cavar huecos donde pone a
sus huevos.

martes, 2 de febrero de 2016
El Pinzón Azul
Al principio del siglo XX, destacaron 76 ejemplares realizada por Rudolph von Thanner en 1909, en un periodo de tan solo 4 meses. |
El Pinzón Azul es una especie endémica de las islas Canarias, que cuenta con dos subespecies bien diferenciadas, cada una se encuentra en una isla diferente.
Gran Canarias y Tenerife.
Gran Canarias y Tenerife.
La subespecie de Gran Canaria es conocida desde su descubrimiento en el año 1905, solo en una localidad de la isla, los pinares de Inagua, Ojeda,Pajonales y en algunos bosques de las islas canarias.
Su plumaje es entre
azul y gris oscuro, solo quedan unos 250 ejemplares,el resto se distribuye por los pinares de la Cumbre y de Tamadaba.
Los factores casuales de su disminución en épocas pasadas fueron; la destrucción del hábitat y la captura de ejemplares con destino a los Museos de Historia Natural.
Este animal se alimenta de semillas de pino, codeso, escobón e insectos. pueden encontrarse en las zonas boscosas de Vilaflor, Arico, y otros sitios.

El mayor problema fueron los incendios forestales, que se están viendo incrementados por el aumento de visitantes de manera descontrolada a la principal área de distribución, la Reserva Natural Integral de Inagua en donde se concentra más del 95%de la población global de esta subespecie.
domingo, 24 de enero de 2016
El Oso Polar.
El Oso Polar
Los osos son carnívoros terrestres de gran tamaño, normalmente los machos suelen pesar hasta 650 kilos y mide entre 2.5 o 3 metros, mientras que las hembras miden entre 2 o 2.5 metros y pesan hasta 250 kilos, pero si está embarazada puede pesar el doble.
La madurez sexual de los machos son a los 6 años y la de las hembras son a los 4 años. Estas suelen tener 2 crías cada 3 años y también viven entre los 20 o 30 años.
Se localizan en el medio Polar y en zonas muy heladas, bajo su pelaje se encuentra la piel, que es negra para aumentar así el calor corporal. Durante el verano adelgazan.
El Oso Polar más grande se encontró en el año 1.988. Era un macho que pesaba 1.002 kilos y medía 3,7 metros. Hace 180 años existían más de 100.000 ejemplares y hoy en día solo quedan poco más de 20.000 ejemplares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)